Un racó [im]propi
All the content in this website is licensed under a CC BY-NC-SA 4.0 Creative Commons License. Feel free to use what you want without any commercial use. Gabriel Llinàs, 2021.
Exposición individual en àngels barcelona
Colaboran Jordi Pallarès y Ada Fuentes
2023
Decía un reconocido pintor que el primer paso para pintar una mesa consiste en medirla. Las mediciones son gestos cotidianos para aprehender el fondo y las figuras que componen el espacio que nos afecta, ya sea una casa, una habitación, un pasillo o un ínfimo rincón. Desde estas coordenadas, Un rincón (im)propio se despliega en una serie de espacios ocupados temporalmente (habitaciones de pisos compartidos, módulos de taller, el espacio expositivo de la galería, etc.) para especular sobre su relación con cuestiones como la emancipación, la práctica artística y la vida cotidiana en una ciudad global como Barcelona. Tal vez, el primer paso para ocupar un espacio consista en dibujarlo. En este proceso existencial, la arquitectura deja de ser una fría construcción y empieza a ser algo más.
«Hace unos días pensaba que casi siempre que cojo la hoja de sala de una exposición, la acabo doblando por la mitad y, acto seguido, metiéndola en el bolso» —me dijo Biel en una de nuestras conversaciones por WhatsApp—. Tal vez el gesto de doblar un papel que equivale a un espacio sea una forma de llevárselo a casa. Me gusta pensar en cómo lo doblamos para que quepa en el bolsillo trasero del pantalón o dentro del bolso que llevamos colgado. Algunos lo harán de cualquier manera, y otros lo haremos cuidadosamente, haciendo coincidir las puntas. En cualquier caso, reducimos la escala del papel en relación a nosotros. Movemos el espacio de lugar y, con él, el cuerpo. Una forma de apropiárnoslo sin habitarlo y, por lo tanto, sin mantener otra relación que la de ser tocado. Aquí no hay contratos, ni depósitos, ni mensualidades, ni vecindario, ni sofá-cama, ni siquiera la tediosa búsqueda de anuncios de pisos y/o talleres para compartir. Se trata de finas paredes de papel que no molestan a nadie y que, voluntariamente, tomamos, manipulamos y construimos. Un papel sobre un espacio y un hecho que lo vincula y que llega a nosotros cuando estamos ahí y/o cuando alguien nos lo entrega sin pedir nada a cambio.
Extracto del texto 'Ocupar el espacio que nos ocupa (y decirlo)', del curador Jordi Pallarès.