A ras de superficie
All the content in this website is licensed under a CC BY-NC-SA 4.0 Creative Commons License. Feel free to use what you want without any commercial use. Gabriel Llinàs, 2024.
Bastidores, acrílico sobre lino y cartón cuadriculado
300 cm x 300 cm x 303 cm
2023
En una de las conversaciones mantenidas con el artista Martí Anson, sugiere que el valor de la obra se define a partir del lugar que el artista ocupa en un mapa definido por dos vectores: centro y periferia, no tanto por la relación € /m² que propone este proyecto para abordar la relación entre mercado del arte y mercado inmobiliario a partir del concepto de superficie.

Si pasas por unos espacios de centralidad (exposiciones en galerías y museos de prestigio, bienales internacionales, etc.) la cotización sube progresivamente y el resto se mantienen en la periferia del sistema. No parece mucho diferente a las lógicas que operan en la valorización y monetización de las actuales ciudades neoliberales, ni siquiera en cuanto a su temporalidad. Un día estás en el centro y el otro en la periferia, un día el barrio es tildado de decadente, empiezan a aparecer andamios por doquier y al siguiente se ha regenerado y convertido en “nueva centralidad”. No es nada gratuito que, en este país, los límites entre lo que tradicionalmente ha sido un mercado elitista (el artístico) y un derecho básico (el acceso a una vivienda digna) sean muy permeables. El mejor producto de España es, literalmente, el territorio que ocupa España, como bien explica el periodista Jorge Dioni al malestar de las ciudades (2023).

Saliendo del mundo de la aritmética y volviendo al mundo del arte, la propuesta desplegada a La Capilla es un habitáculo de 9 m² que presenta una historia habitacional. Una estructura de bastidores y cartón que se apropia temporalmente de un rincón y donde vuestra mirada atraviesa la planta de las habitaciones y talleres donde he residido y trabajado desde mi llegada en Barcelona el 2012. Más tarde, me adon que, formalmente, la instalación me remite al '9 square problem' , un ejercicio de pedagogía constructiva ideado por el arquitecto John Hejduk en la Cooper Union de Nueva York en los años 50, que con el tiempo, se ha convertido en modélico. A partir de esta retícula gráfica, se puede ahondar en las complejidades estructurales que surgen al pasar del dibujo a la construcción, mientras que a mí me ha permitido abordar la simbiosis pintura – arquitectura desde la óptica del valor económico.

Cuando empecé a escribir este texto, confiaba que todo iría encajando. Aun así, absorto a raíz de superficie, olvidé que el surrealista método paranoico-crítico no se basa en el conocimiento objetivo, sino en la libre asociación de elementos ajenos, de aquí la irracionalidad de todo este proceso. Por suerte o por desgracia, mi especulación es puramente artística y todo queda en elucubraciones irresueltas. Buscando atajos para abandonar esta locura, me doy de bruces con las ocupaciones de espacios del artista Cildo Meireles en los años 70. Quién sabe si el principio y el fin de la mercantilización de nuestras superficies permanece en la dirección de lo que una vez dijo el artista, "vaig pensar en un projecte d’un país tan petit que només s’hi pogués operar des de l’estranger. Tindria una extensió mínima, una sola frontera, on només s’hi podria encabir una persona o ni això."

Extracto del texto 'Problema de 9 cuadrados' (Biel Llinàs).
La invención de los lindes
Centre d'Art La Capella (Barcelona)

Becas a la Creación Artística Guasch Coranty 2023
The Nine Square Problem: conceptual drawing with notes
John Hejduk